


QUIÉNES SOMOS

El Desarrollo e-Comunitario es una metodología desarrollada por la Asociación GeoAlternativa para el diagnóstico y acompañamiento de procesos para el desarrollo comunitario de los territorios, facilitando el cumplimiento de la agenda 2030 y los ODS.
Nuestra idea de desarrollo sólo puede llevarse a cabo partiendo de las necesidades desde lo LOCAL, con una metodología COOPERATIVA y teniendo muy en cuenta el contexto de las personas que se van a ver beneficiadas, es decir, con un punto de vista ENDÓGENO. Creemos que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son herramientas indispensables en el Desarrollo e-Comunitario, pero siempre que no supongan una carga para el municipio; por eso utilizamos Software Libre y formamos a los equipos municipales y a las personas beneficiarias en su uso a través de la TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA. La adaptación al CAMBIO CLIMÁTICO, los procesos de RESILIENCIA de los ecosistemas y una ECONOMÍA SOSTENIBLE se pueden conseguir si todos los actores clave del municipio se unen para conseguirlo. Los PROCESOS AGROECOLÓGICOS ayudan a llevar a cabo un Desarrollo real sin perjudicar nuestro entorno. Todo el proceso de Desarrollo e-Comunitario se llevará a cabo a través de entornos de PARTICIPACIÓN ciudadana, donde serán los vecinos y vecinas quien expondrán sus necesidades, sugerencias y compromisos en dinámicas que faciliten su EMPODERAMIENTO. Para ello son clave las ALIANZAS de instituciones, organizaciones y sectores productivos. Todo este proceso se realizará con un enfoque de GÉNERO transversal a todas las actividades.
Componentes del Desarrollo e-Comunitario
DESARROLLO
e-
ECO
COMUNITARIO
FASES DEL DESARROLLO e-COMUNITARIO

1. Análisis socioambiental
Acompañaremos a la entidad pública en la identificación de recursos, oportunidades y capital social, obteniendo los datos necesarios para establecer el plan de acción a implementar.

2. Creación de espacios de participación colectiva
A través de la creación de una mesa de participación se profundizará en el diagnóstico integrando la visión de los y las habitantes del territorio. Además se identificarán posibles alianzas que faciliten el desarrollo comunitario de la región. La mesa de participación es un elemento central del proceso, pues es el lugar de encuentro entre entidades públicas, asociaciones, grupos de acción local, personas productoras, jóvenes, mujeres y todas y cada una de las personas clave que habitan el territorio. En ella se dará seguimiento a las propuestas y acciones planteadas durante todo el proceso.

3. Empoderamiento integral de la comunidad
Mediante acompañamiento, formación y empoderamiento del personal técnico local se logra mejorar la gestión del desarrollo comunitario. Con los resultados obtenidos durante la participación se procede a una etapa de formación, acompañamiento y empoderamiento de entidades públicas, asociaciones, grupos de acción local, etc.

4. Elaboración de la estrategia de desarrollo e-comunitario
Con el diagnóstico del territorio, el entorno de participación y la capacitación de los actores se comienza la planificación de la estrategia a seguir para la puesta en práctica del desarrollo e-comunitario a través de metas, acciones, recursos y compromisos. Con el diagnóstico del territorio, el entorno de participación y la capacitación de los actores se comienza la planificación de la estrategia a seguir para la puesta en práctica del desarrollo e-comunitario a través de metas, acciones, recursos y compromisos. Planificación participada, escenarios de futuro, Investigación-Acción-Participativa Definición de objetivos-destinatarios-Plan de acción-cronograma Diseño de proyectos productivos, experiencias piloto y actuaciones de desarrollo rural/tecnológico/educativo Fomento de la accesibilidad universal en procesos, espacios y proyectos.

5. Análisis y gestión de recursos para su aplicación
Apoyo en el estudio y seguimiento de posibles fuentes de financiación o de colaboración público-privada para la facilitación de procesos de desarrollo e-comunitario. Ayuda a la detección de sinergias con grupos de interés con motivaciones afines y contrapartes interesadas en la promoción de proyectos complementarios.

6. Mejora continua
Trabajo de monitorización de procesos, acciones y resultados con objeto de mejorar el desarrollo y la puesta en práctica de las iniciativas. Aplicamos las nuevas tecnologías a la recogida y el tratamiento de datos, así como para la evaluación participativa de proyectos.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y AGENDA 2030









NUESTRO EQUIPO

Marta Bravo

Sara Velázquez

Ani López-Lendínez

Pablo Velázquez

Alonso Morilla
CONTACTO
Puedes dejarnos un mensaje en el formulario con tus datos de contacto o escribirnos a quetal@geoalternativa.org
GeoAlternativa España
Envíanos un mensaje